• Inicio
  • Notícies
  • EMATSA PARTICIPA EN LA MESA DE LA POBREZA ENERGÉTICA DE TARRAGONA Y REUS

27 de junio de 2014

EMATSA PARTICIPA EN LA MESA DE LA POBREZA ENERGÉTICA DE TARRAGONA Y REUS

taula_energetica_gran

Las administraciones locales y autonómicas se alian con el sector energético para paliar las carencias de las familias más necesitadas

La Mesa de la Pobreza Energética promovida se ha constituido en el Ayuntamiento de Tarragona, con la participación de diversas entidades del entramado social de la ciudad y del territorio, entre ellas el Ematsa.

En tiempos especialmente difíciles para la economía de muchos hogares, el gobierno municipal ha puesto en marcha este órgano que se ha reunido hoy por primera vez. Se trata de un espacio institucional de diagnosis, análisis, debate y búsqueda de alternativas y soluciones que garanticen el acceso al consumo energético de las personas con insuficiencia de recursos económicos.

En la Mesa de la pobreza energética participan las principales administraciones públicas implicadas ya sea la local y la autonómica, representantes de entidades del tercer sector, centros universitarios y de investigación que trabajen en la materia y representantes de las principales empresas suministradoras de electricidad, agua y gas que operan en la ciudad. En otros municipios importantes de Cataluña, como Terrassa y Girona, han creado tablas de pobreza similares.

Por lo que respecta a la agilidad y eficacia de la Mesa de la pobreza energética, su naturaleza jurídica se asimilará a la de una comisión eventual específica prevista en el artículo 112 del ROM; con representación de las diferentes consejerías implicadas, los distintos grupos políticos municipales, los técnicos de las materias afectadas, así como representantes de las entidades especializadas en la materia como pueden ser otras administraciones y entidades públicas, universidades y las empresas suministradoras de energía y agua .

Los ayuntamientos de Tarragona y Reus impulsan la iniciativa

Forman parte de la mesa Javier Villamayor, teniente de alcalde consejero de Servicios a la Persona, Juegos Mediterráneos Tarragona 2017 y Ciudad Inteligente en calidad de presidente de la Mesa; Xavier Tarrés, teniente de alcalde de Trabajo, Activación Económica y Vivienda como vicepresidente 1er de la Mesa; Carme Crespo, teniente de alcalde de Enseñanza, Medio Ambiente y Patrimonio como Vicepresidenta. Y Montserrat Vilella concejala en representación de la ciudad de Reus.

Además, se ha invitado a representantes de cada uno de los grupos políticos municipales, de las entidades del tercer sector, representantes del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalidad de Cataluña, de Ematsa, de la Agencia Catalana de Consumo, de la Agencia de la Vivienda de Cataluña, del Instituto Catalán de Energía y la Agencia Catalana del Agua; Representados de las principales compañías suministradoras de energía y agua con presencia en la ciudad. Cátedra de Inclusión Social de la Universidad Rovira i Virgili, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña; expertos en eficiencia energética de la Fundación Smart Mediterranean City; y técnicos municipales de las principales áreas implicadas (IMSST, OMAC, OMIC, SMHAUSA, etc.). Esta Mesa tendrá conexión estrecha con la Mesa del gobierno de la Generalitat.

Estrategias propuestas

Las estrategias de acción comienzan con la detección de los colectivos y personas vulnerables y la definición de sistemas de prevención en materia de pobreza energética. La centralización, divulgación de la información y asesoramiento a los usuarios sobre ayudas sociales, tarifas, abonos sociales y cualquier medida existente, permite coordinar las acciones entre las administraciones públicas, tercer sector y empresas ante los diferentes riesgos relacionados con la pobreza energética.

La Mesa sirve para definir protocolos de actuación entre los servicios sociales municipales y las principales empresas suministradoras, en casos de riesgo de exclusión. También la planificación y el estudio de acciones para mejorar las viviendas en las que viven las personas en riesgo. Finalmente, se realizarán nuevas actuaciones integrales y coordinadas para superar la fragmentación en materia de bonificaciones, ayudas sociales, fraccionamientos en el pago de recibos.