10 de diciembre de 2019
JORDI FORTUNY DEFENSA PROYECTOS DE EMATSA QUE TRABAJAN PARA COMBATIR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA EN LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS (COP25)
‘La empresa de aguas de Tarragona ejemplifica el cambio de paradigma de los procesos industriales de economía lineal a una economía circular’
‘Estamos en un territorio de estrés hídrico y la colaboración entre empresas y ayuntamiento es un actor clave para gestionar el agua de forma sostenible’
El consejero de Servicios Económicos y presidente de Ematsa, Jordi Fortuny, ha participado hoy en Madrid en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, la COP25. Fortuny era uno de los integrantes de la mesa temática sobre la Agenda Urbana e Innovación Sostenible, celebrada en la Zona Verde, dedicada a la sensibilización y participación ciudadana. En la charla han intervenido también los alcaldes de Alcobendas, Rafael Sánchez Acero; de Castellón, Amparo Marco; de Paterna, Antonio Sagrero; de San Boi del Llobregat, Lluïsa Moret; del copresidente de la Red Innupulso y alcalde de Ermua, Juan Carlos Abascal y el director de TechFriendly, Sergio Serna.
Jordi Fortuny, presidente de Ematsa durante su intervención en la mesa redonda “Agenda urbana e innovación sostenible”
Fortuny ha hablado de la importancia de “la responsabilidad que empresas como Ematsa -que gestiona el ciclo integral del agua en Tarragona, La Canonja, Pallaresos y El Catllar- en la emergencia climática que nos ocupa y preocupa”. “El conocimiento debe ir a buscar aquello donde está y, en el caso de la gestión del agua, este conocimiento -que es muy necesario- hay que buscarlo donde sea”. Y ha añadido: “Estamos en un territorio de estrés hídrico y la colaboración entre empresas y ayuntamiento es un factor clave para gestionar el agua de manera sostenible”.
El presidente de Ematsa ha aprovechado este foro de debate en torno al cambio climático para poner en valor el compromiso del Ayuntamiento de Tarragona en temas que tienen mucho que ver con la emergencia climática, como la generación de residuos. “Por eso es tan importante poner en marcha campañas como la de la recogida selectiva Lo que circula, vuelve”. También ha aprovechado para poner en valor el proyecto municipal de Datos Abiertos, que está alineado con la Agenda Urbana de Cataluña que se fundamenta en los hábitats urbanos saludables, el bienestar, la calidad urbana, prosperidad, la dimensión territorial y la mejora de la gobernanza.
El Consejo de Administración de Ematsa durante su visita al Dinapsis de Suez
El consejero del Ayuntamiento de Tarragona y presidente de Ematsa, Jordi Fortuny, también ha defendido que, la empresa de aguas de Tarragona, ejemplifica el cambio de paradigma de los procesos industriales de economía lineal a una economía circular. En este sentido, el presidente de Ematsa ha dado a conocer proyectos como la EscolAQUA, dirigidos a los escolares que pone sobre la mesa la convivencia del consumo del agua del grifo como alternativa mucho más ecológica y económica que agua envasada; así como el proyecto Enaigua que aprovecha la presión del agua en las maniobras de la red de transporte y distribución por generación de energía eléctrica. Fortuny ha cerrado la mesa hablando del profundo cambio que han experimentado las estaciones depuradoras de agua y que están evolucionando hacia el concepto de biofactorías. “En Tarragona se regeneran el 75% de sus aguas residuales por uso industrial, con el objetivo a corto plazo de reutilizar el 100% de los fangos por compostaje agrícola y se iniciará en breve el aprovechamiento del 100% del biogás generado por uso como combustible. En definitiva, los retos del cambio climático conllevan profundas transformaciones a la que debemos adaptarnos sin titubear”, ha concluido.