21 de junio de 2016
EL ALCALDE BALLESTEROS PARTICIPA EN LA JORNADA SOBRE LA NUEVA GESTIÓN DEL AGUA EN LAS CIUDADES EN EL FORO DE CIUDADES DE MADRID
El máximo responsable municipal y presidente de Ematsa destaca que “todavía son muchos los recursos económicos de los usuarios de los servicios de aguas que van destinados a hacerse cargo de responsabilidades que le son ajenas”.
El alcalde de Tarragona y presidente de Ematsa, Josep Fèlix Ballesteros, ha participado este mediodía en la segunda edición del Foro de las Ciudades de Madrid, organizada por la Feria de Madrid-IFEMA y coordinada por la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS). Este encuentro se ha centrado en el desarrollo urbano como instrumento de bienestar, de innovación social y de economía circular frente a los desafíos del siglo XXI. En concreto, el alcalde Ballesteros ha participado en una mesa redonda en la que se ha debatido sobre la nueva gestión del agua en las ciudades. Ciudadanos comprometidos y empresas responsables.
El alcalde ha destacado la labor que realiza Ematsa, “una empresa con una experiencia de más de 30 años y que abastece a una población de cerca de 145.000 personas, de los cuales hay 60.000 clientes de agua potable”. Asimismo, también ha remarcado el hecho de que “el debate no debe centrarse en modelo de gestión pública o modelo de gestión privada, sino en buena gestión o mala gestión y también ha puesto en valor el modelo mixto de Tarragona”.
Ballesteros también ha puesto el énfasis en que “todavía existen temas en los que todavía estamos lejos del nivel deseable. Aún son muchos los recursos económicos de los usuarios de los servicios de aguas que van destinados a hacerse cargo de responsabilidades ajenas. Estoy hablando de la contaminación de los recursos hídricos que empresas como Ematsa tienen que financiar y, por tanto, repercutir en las tarifas cuando, en realidad, corresponde a la administración de rango superior liberarla de contaminantes previos a la captación del agua ”. Y ha añadido: “Las administraciones (organismos de cuenca) que han creado legislación para que “lo que contamine pague” (Directiva Marco del agua y su transposición al marco jurídico estatal y autonómico) deberían ser aún más rigurosos en el aplicación y cumplimiento de estos principios y hacer que los procesos para dejar el agua tal y como la proporciona el propio recurso las asuman las empresa contaminantes o, en su caso el conjunto de contribuyentes, pero en ningún caso los usuarios de éstos recursos hídricos ya grabados con los costes de su gestión”.
Por último, el alcalde y presidente de Ematsa ha destacado la puesta en marcha hace tres años del Fondo Social dedicado a proteger a las familias con riesgo de exclusión social. “Eso sin olvidar que la empresa de aguas de Tarragona no corta el agua a nadie que no pueda pagar. Es más –ha añadido– Ematsa asume el coste de reposición del servicio agua después del corte, así como los impuestos que supone el canon autonómico y el IVA correspondiente, ya que ni la Administración Autonómica ni el Estatal se hacen cargo de ese coste”.
En la jornada participaron representantes de las administraciones públicas, operadores de servicios de agua urbana, expertos y ONGs. El objetivo de este encuentro es poner en valor la gestión integral del ciclo del agua en las ciudades (abastecimientos, alcantarillado y depuración), actividad que requiere alta tecnología, infraestructuras adecuadas y gestores capacitados -tanto públicos como privados- pero que también necesita una ciudadanía comprometida que asume su uso y consumo desde la responsabilidad.