4 de junio de 2019
LA ECONOMÍA CIRCULAR CENTRARÁ LA II JORNADA DE INNOVACIÓN IDEA
Ematsa acoge ponencias con expertos que darán la clave de cómo enfocar la innovación hacia tecnologías para encontrar recursos entre lo que hoy consideramos residuos
Entre los ponentes destaca el meteorólogo Francesc Mauri que abordará lo que podemos hacer ante el cambio climático
¿Somos realmente conscientes del impacto de nuestras acciones diarias? ¿Sabemos el coste económico y ecológico de beber un litro de agua envasada hacia un litro de agua de grifo? Éstas son dos de las preguntas que tendrán respuesta a la II Jornada Idea, que celebrará el jueves 6 de junio la Empresa Municipal Mixta de Aguas de Tarragona (Ematsa).
La jornada tendrá lugar en las instalaciones de la empresa de aguas de Tarragona, en la nueva Sala Fòrum, y se iniciará a las 16.30h y finalizará a las 18.30h. Esta última la cerrará el alcalde de Tarragona y presidente de Ematsa, en funciones, Josep Fèlix Ballesteros. La jornada se abrirá con una ponencia de Francesc Mauri, geógrafo, meteorólogo de TV3 y Catalunya Ràdio que es también un reconocido experto en temas medioambientales. A continuación, el arquitecto municipal Rogelio Jiménez hablará sobre los sistemas de drenaje sostenible, poniendo como ejemplo el Anillo Mediterráneo. La transformación de las depuradoras en biofactorías, por parte de Raquel Pallach, de Sorea o la Economía Circular en el Ciclo Integral del Agua, del responsable de ingeniería, proyectos e innovación, de Ematsa, Jose Molina; y los fundamentos de la economía circular en el sector del agua, de Julia García, del Business Unit in Leitat Technological Center, cerrarán unas jornadas organizadas en torno al replanteamiento de procesos que enfocan la innovación con el objetivo de encontrar recursos entre lo que hoy consideramos residuos.
Las jornadas darán a conocer, entre otras cosas, varios proyectos que tiene en marcha Ematsa, que gestiona el ciclo integral del agua. Por ejemplo, la empresa de aguas de Tarragona replantea usos energéticos más limpios y más baratos, que de paso llevan una mayor independencia energética. Paralelamente participa en iniciativas de innovación dedicadas a aprovechar los lodos de depuración, más allá su uso agrícola, para hacer gas que sirva como combustible para vehículos y uno en uno de los proyectos que puede ayudar a la resiliencia del territorio frente a potenciales episodios de sequía, mediante la aportación de nuevos recursos hídricos con agua regenerada.
“Todos estos retos nacen de la creciente conciencia sobre la huella ecológica que deja nuestra actividad. La calidad de vida del presente no puede ir en detrimento de la del futuro. Desde la solidaridad intergeneracional es necesario innovar en clave de sostenibilidad y poner la conciencia ambiental en el centro de las políticas”, remarca el alcalde de Tarragona y presidente de Ematsa, en funciones, Josep Fèlix Ballesteros.
Por su parte, el director-gerente de Ematsa, Daniel Milan, ha puesto el énfasis en que la sostenibilidad quizá no sea el camino más corto, pero sí el que nos llevará más allá, hacia un desarrollo sostenible que asegure las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Basta con ver un dato: un litro de agua embotellada es 230 veces más cara que el agua del grifo”.