• Inicio
  • Notícies
  • HABLAR DE CAMBIO CLIMÁTICO ES HABLAR DE ECONOMÍA CIRCULAR

10 de junio de 2019

HABLAR DE CAMBIO CLIMÁTICO ES HABLAR DE ECONOMÍA CIRCULAR

Expertos en la economía circular centran la II Jornada Idea de Ematsa en la necesidad de preservar los recursos naturales y en enfocar la innovación hacia tecnologías

La Economía lineal conduce al agotamiento de los recursos naturales, a la contaminación del medio ambiente, a la pérdida de biodiversidad y, como resultado final, a la generación de residuos. En cambio, la economía circular conduce a la reducción del uso de recursos naturales y de residuos, contribuye a la lucha por el cambio climático y aporta más innovación y competitividad. Estos son los ejes hacia los que trabajan empresas como Ematsa y que el jueves 6 de junio se dieron a conocer en las II Jornadas de Idea, celebradas en el edificio de la empresa de aguas. Unas ponencias enfocadas en la economía circular y que contaron con expertos como el geógrafo y meteorólogo de TV3, Francesc Mauri. “Hablar de cambio climático –ha remarcado- es hablar de economía circular. A lo largo de la historia el planeta nos ha traído todo tipo de cambios y, el clima, no es una excepción. La especie humana no estará dentro de unos años en el planeta”. Y añadió: “Damos por sentado que el petróleo debe ser caro pero el agua barata. ¿Por qué si en ese país no falta petróleo pero agua sí?”.

“Nuestras líneas de trabajo son la lucha contra el cambio climático, la reducción de la generación de residuos y la reducción del uso de recursos naturales. Por eso es clave el papel que juega el agua del grifo. Aparte de la reducción de la huella de carbono, también conlleva una importante reducción del coste económico, ya que “un litro de agua embotellada es 230 veces más cara que el agua del grifo”, ​​remarcó el director-gerente de Ematsa, Daniel Milan.

Francesc Mauri, geògraf i meteoròleg de TV3 y Catalunya Ràdio en un moment de la seva intervenció a la Jornada Idea 2019

Francesc Mauri, geógrafo y meteorólogo de TV3 y Catalunya Ràdio en un momento de su intervención en la II Jornada Idea

Por su parte, el responsable de ingeniería, proyectos e invocación, de Ematsa, Jose Molina, dio a conocer dos proyectos en los que trabaja la empresa de aguas de Tarragona. Se trata del En@igua que tiene como objetivo la lucha contra el cambio climático y que consisten en la instalación de energías renovables y el proyecto Mobility con el cambio de la flota de vehículos de combustibles fósiles en vehículos eléctricos. “Por lo que respecta a las energías renovables, se está trabajando en energía mini hidráulica y la solar fotovoltaica. La mini hidráulica consiste en la instalación de pico turbinas por el funcionamiento de estaciones de instrumentación y en la instalación de una turbina de 3,5 kWh”, explicó Molina. Y añadió: “Con respecto a la energía fotovoltaica se traduce en la instalación de paneles solares en las cubiertas de los depósitos de St. Pedro y St. Paz y el depósito de Mas Panxe. En 2018 se han producido 47.000 kWh en energías renovables, lo que representa el 3% del total de la energía consumida por el departamento de Operaciones del Ematsa. En 2019 está previsto la instalación de 12 kWh en energía solar”.

José Molina Onate - Divisió d'Enginyeria projectes i Innovació Ematsa durant la seva intervenció a la Jornada Idea 2019

José Molina Onate – División de Ingeniería proyectos e Innovación Ematsa durante su intervención en la II Jornada Idea

15 vehículos eléctricos en Ematsa

En cuanto a la sustitución de la flota de vehículos por vehículos eléctricos, Ematsa inició el proyecto en 2018 en la instalación de un cargador rápido y la adquisición de dos vehículos eléctricos. Este año 2019 se finalizarán las labores de instalación de la infraestructura de recarga necesaria y está previsto terminar el año en un total de 15 vehículos eléctricos.

La jornada también contó con una ponencia del arquitecto del Ayuntamiento de Tarragona, Rogelio Jiménez, sobre los sistemas de drenaje sostenible, poniendo como ejemplo el Anillo Mediterráneo. Jiménez ha resumido en 4 los beneficios de sistemas urbanos de drenaje sostenible: por un lado reducen el volumen de escorrentía que entra en la red de alcantarillado y mejoran su calidad; incrementan la recarga de los acuíferos y mejoran la calidad del agua que llega al medio natural.

Los fundamentos de la economía circular en el sector del agua, por parte de Julia Garcia, del Business Unit in Leitat Technological Center, y la directora de desarrollo sostenible de la AM Cataluña-Baleares de Sorea, Raquel Pallach, ha cerrado las ponencias. Pallach ha subrayado la necesidad de “convertir las depuradoras en biofactorías”, mientras Garcia ha defendido que “el modelo actual de economía lineal está obsoleto porque todo lo que utilizan tienen un impacto muy negativo por el medio ambiente”.

El consejero de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Tarragona y vicepresidente de Ematsa, en funciones, Pau Pérez, cerró unas jornadas organizadas en torno al replanteamiento de procesos que enfocan la innovación con el objetivo de encontrar recursos entre lo que hoy consideramos residuos. Ballesteros ha remarcado que “hay que dejar atrás el modelo de economía lineal y empezar a pensar en economía circular, como están haciendo empresas como Ematsa. Es necesario inventar nuevos productos y servicios que no pierdan su valor durante su utilización y es fundamental que esta premisa esté presente desde la etapa de su diseño. Este replanteamiento de procesos enfoca la innovación hacia tecnologías que aportan valor, no sólo por la eficiencia y el rendimiento de los mismos procesos, sino porque son capaces de encontrar recursos entre lo que hoy consideramos residuos”.

Por su parte, el consejero delegado de Sorea, Emili Giralt, manifestó que “Ematsa es una empresa que tiene una hoja de ruta muy clara, con unos objetivos sostenibles muy bien trazados. Es un modelo de empresa en el territorio, porque no todas tienen tan asumidos sus objetivos como Ematsa”.